Se sabe que en el año 1188 fue consagrado su altar mayor. Pertenece al románico tardío (o tardorrománico), influido por el mundo cisterciense en algunos aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas).
En origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside (aunque actualmente muy transformada y mutilada por la construcción de la girola). Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. El espectacular cimborrio gótico sobre el crucero se levantó entre 1499 y 1505.
La catedral dispone de tres hermosas puertas románicas perfectamente conservadas.
Las portadas meridional y septentrional son similares, con arquivolta interior polilobulada y una riqueza escultórica de exquisita calidad y clara influencia compostelana del Maestro Mateo.
La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana. Es posterior a éste (mitad de siglo XIII). Sin embargo, la escultura es más hierática y románica que su vecina de Santiago. Es interesante la policromía conservada.
| Catedral de Orense | |
|---|---|
| Tipo | Catedral |
| Advocación | San Martín |
| Ubicación | |
| Culto | Católico |
| Diócesis | Orense |
| Orden | Clero secular |
| Construcción | 1160-1188 |
| Estilo arquitectónico | Románico y Gótico |

No hay comentarios:
Publicar un comentario